Los seguros de riesgos catastróficos

El Ecuador, dada su situación geográfica, está expuesto a eventos catastróficos de importante magnitud como terremotos, erupciones volcánicas, maremotos, inundaciones, etc… Para poder enfrentar las graves consecuencias que provocaría el posible acaecimiento de un fenómeno natural como estos, tanto la población como las autoridades tienen la responsabilidad y obligación de trabajar en conjunto para prevenir, afrontar y aminorar sus potenciales efectos. COTIZAR AQUÍ

Entendemos por catástrofe todo tipo de evento al que está expuesto nuestro planeta, del que puedan derivarse hechos o acontecimientos de carácter extraordinario, tales como fenómenos atmosféricos de elevada gravedad, movimientos sísmicos, conmociones o revoluciones militares o políticas, etc., cuya ocurrencia, intensidad, magnitud y cuantía de daños alcanzan cifras incalculables, que no siempre pueden ser previstas por el ser humano y la ciencia.COTIZAR AQUÍ Desde el aspecto del seguro, para el profesor Jean Lemaire, un riesgo catastrófico puede ser definido como el riesgo que puede generar pérdidas que excedan la absorción de capacidad de los mayores aseguradores o reaseguradores.

No es lógico identificar siempre los riesgos catastróficos con fenómenos de la naturaleza, ya que también se incluyen en estos riesgos los acontecimientos provocados por el hombre como consecuencia de terrorismo, guerras, tumultos, etc., tecnológicos y medioambientales.

Los eventos catastróficos naturales se encuentran divididos en dos grandes grupos o clases:

(1) los fenómenos geológicos (terremoto, erupción volcánica, maremoto) y (2) los fenómenos climatológicos (inundaciones, avalancha, tempestad, ciclón, sequía, helada, incendios forestales). COTIZAR AQUÍ

Una definición de riesgos catastróficos de la naturaleza, generalmente aceptada, es “aquel desencadenamiento de fuerzas imprevisibles e inevitables de graves consecuencias cuantitativas”. También conviene considerar la definición que nos ofrece Ricardo Toledo en su análisis Los fenómenos catastróficos y su efecto en los seguros: “Son los efectos directos e indirectos causados por uno o varios fenómenos naturales, resultando en pérdidas en personas o cosas aseguradas. Estos fenómenos tienen como características primordiales que su periodicidad (frecuencia) es desconocida, poco conocida o inexistente, y que cuando acaecen afectan a un alto porcentaje de las pólizas en vigor (tamaño) en espacio/tiempo limitado”.

Tras identificar los diversos riesgos catastróficos, entre ellos los desastres naturales, es importante plantearnos qué tratamiento darles para reducir sus efectos, teniendo en cuenta que el mayor o menor grado de vulneración de una población no solo está dado por la pérdida de vidas, heridos y los daños materiales sufridos como consecuencia del evento natural, sino también por la capacidad de reacción de los habitantes, preparación, anticipación, emergencia, salvamento, reconstrucción y recuperación.

A raíz de las alertas ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi, se evidencia mayor interés de la población en protegerse de alguna forma mediante un seguro de riesgo catastrófico; sin embargo, el sector asegurador está actuando con cautela al momento de otorgar una cobertura, en particular a viviendas y locales comerciales, debido a que existen zonas declaradas de mayor riesgo que se verían afectadas ante una erupción volcánica. En todo caso, las aseguradoras continúan otorgando a sus clientes estas coberturas, en especial los seguros de incendio y líneas aliadas (lluvias, inundación, terremoto, erupción volcánica, explosiones, caída de rayo, rotura de vidrios).

La situación en los sectores agrícola y ganadero de la zona de alto riesgo por la erupción del Cotopaxi es altamente preocupante: la caída de ceniza está afectando considerablemente a su producción. La mayoría de pequeños y medianos productores no han podido contratar una póliza de seguros privada porque el costo de la prima excede su presupuesto.

Para acceder al seguro ganadero que ofrece el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador (MAGAP) a través del programa Agroseguro se debe cumplir con algunos requisitos.COTIZAR AQUÍ Este seguro cubre a los agricultores en el caso de pérdida de ciertos cultivos, ya sea por fenómenos climáticos o biológicos; y en el caso del ganado cubre la muerte del animal por accidente, enfermedades y sacrificio forzoso.

Dentro de este contexto, no se puede desconocer que, entre otras opciones como la preparación, anticipación, y emergencia; una de las alternativas más apropiadas para enfrentar una catástrofe natural es el seguro de riesgos catastróficos.

De manera muy general, se pueden citar los siguientes seguros, haciendo énfasis en su capacidad catastrófica:

1. Seguro de personas: (1.1) vida individual —alto potencial que dependerá del tipo de catástrofe natural, hora de ocurrencia, etc.—; (1.2) vida grupo —alto potencial por la concentración de riesgo—; (1.3) accidentes personales —alto potencial—. COTIZAR AQUÍ

2. Seguro de daños (cosas): (2.1) incendio —este ramo generalmente es el más afectado por eventos catastróficos—; (2.2) vehículos —son vulnerables a inundación, granizo, incendio, etc.; pueden existir concentraciones en edificios y áreas de estacionamientos—; (2.3) marítimo y aviación —pueden existir concentraciones en puertos y aeropuertos—; (2.4) agrícola —tiene un alto potencial catastrófico—; (2.5) seguros técnicos —alto potencial, otorgan coberturas contra eventos catastróficos—.

Poder contar con un seguro para riesgos catastróficos reduce la vulnerabilidad de los individuos al sentirse protegidos para enfrentar los daños y pérdidas, la reconstrucción y reparación y, a su vez, la posibilidad de ponerse nuevamente en pie para reiniciar sus actividades y desarrollo interrumpidos. COTIZAR AQUÍ

Este contenido ha sido publicado originalmente por NUMBERS by KREAB en la siguiente dirección: http://numbersmagazine.com/articulo.php?tit=los-seguros-de-riesgos-catastroficos. Si hace usted uso del mismo, por favor cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original. numbersmagazine.com